domingo, 13 de noviembre de 2016

Introducción

Psicología Social


De acuerdo con Allport (1954), se entiende por psicología social como una disciplina que tiene por objetivo comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos.  
La psicología social estudia las causas, consecuencias y los patrones de la interacción humana. Teniendo por interés al individuo y al grupo y como éste influye en el individuo (Barra, 1998). 



Considerando que la psicología social se focaliza en describir, explicar y predecir el comportamiento de los individuos en situaciones de influencia social, es evidente que tendrá importantes relaciones con muchas otras disciplinas que se interesan en la conducta humana y en fenómenos sociales. Aunque no en forma exclusiva, la relación más aparente se establece con las llamadas ciencias conductuales: psicología, sociología y antropología
(Barra, 1998). 

La psicología social es el estudio de los fenómenos psicológicos influidos por procesos sociales. Es difícil determinar la frontera entre psicología y psicología social;  y entre la psicología social y la sociología, debido a que tanto los fenómenos sociales-culturales y el individuo se encuentran estrechamente vinculados (Ibañez, 2009). La psicología social surge en respuesta a la necesidad de estudiar ciertos fenómenos que la psicología y la sociología por sí mismas no podían explicar, describir o entender. Para Muné (2008), las ciencias del comportamiento humano se desarrollan en una primera fase en estrecha interconexión. La existencia de unos intereses comunes explica que desde sus comienzos sean relativamente constantes las incursiones de la psicología en la sociología y, más aún, de la sociología en la psicología. Esto significa, ni más ni menos, que, a la par que ambas ciencias, se construía también la psicología social.  
Algo tan central en psicología social como son las relaciones interpersonales dependen en gran medida de la percepción social: nos comportamos con los demás según les percibamos. A veces ocurre incluso que nos hacemos una primera impresión, positiva o negativa, de alguien a quien ni siquiera conocemos (Ovejera, 2007).
La aplicación forma parte constitutiva de la Psicología como ciencia, es uno de los elementos que la definen, la caracterizan y la legitiman, y es, finalmente, lo que motiva a miles de jóvenes a adentrarse en sus recovecos teóricos.Los mandatos y recomendaciones para el ejercicio de una práctica socialmente relevante dirigida a la mejora de la vida humana se encuentran presentes y perfectamente visibles en las declaraciones institucionales de la APA e incluso en la institución de la Psicología como disciplina científica (Alvarado, Garrido y Torregrosa, 1996)
La psicología social se divide en diversos campos de aplicación y enfoques con la finalidad de poder estudiar un fenómeno a mayor detalle. La intención de este blog es presentar tres enfoques o campos dentro de la psicología social que desarrollan una serie de planteamientos para comprender el comportamiento del individuo que está inmerso en los fenómenos psicosociales. A continuación se muestran algunas características de la Psicología Transcultural, la Etnopsicología y la Psicología Política.



Referencias: 

Alvaro, J., Garrido, A., y Torregrosa, J. (1996). Psicologías social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/pedagogia/sexto/Psicologia%20social/90724791-Jose-Alvaro-Psicologia-Social-Aplicada.pdf
Barra, E. (1998). Psicología social. Recuperado de: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
Ibáñez-García, T. (2009). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC
Muné, F. (2008). La psicología social como ciencia teórica. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/psicologiasocial/files/2011/03/libro-munne-la-psic-soc-como-ciencia-teorica.pdf  
Ovejero, A. (2007). Las Relaciones Humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de: https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-las-relaciones-humanas.pdf  

Psicología Transcultural

Psicología Transcultural 


La Psicología Transcultural puede ser definida, como “el estudio empírico de miembros de varios grupos culturales que han tenido diferentes experiencias que los conducen a diferencias predecibles y significativas en su conducta. 

Resultado de imagen para psicologia transcultural

Es importante mencionar algunas características de la psicología transcultural.
1.-El campo de la Psicología Transcultural es el estudio científico de las variaciones en el comportamiento humano, tomando en cuenta las formas en que éste es influenciado por el contexto cultural (Berry, 2002).
2.-La investigación transcultural en psicología consiste en la explícita y sistemática comparación de variables psicológicas bajo diferentes condiciones culturales.
3.-Psicología Transcultural es el estudio empírico de los miembros de varios grupos culturales que han tenido diferentes experiencias, las cuales han originado diferencias predecibles y significativas en el comportamiento. 
4.-Psicología cultural es, primero que nada, una designación para el estudio comparativo de la forma en la que la cultura y la psique se hacen una a la otra (Triandis, 1990).
5.-Psicología cultural es el estudio del rol de la cultura en la vida mental de los seres humanos (Cole, 1996).
6.-La psicología cultural consiste en ver a la cultura y a la psicología como fenómenos que se constituyen mutuamente, que se crean el uno al otro o se integran entre ellos. Por lo tanto, la cultura puede ser conceptualizada como una variable independiente que impacta en la variable dependiente del comportamiento individual (Gómez-Robleda, 1948).
Resultado de imagen para psicologia transcultural caracteristicas

Cultura
Tiandis (1990) ve a la cultura como un conjunto de sistemas de significados compartidos y  la define como un conjunto de programas mentales que controlan las respuestas de los individuos en un contexto dado.
La adopción de contenidos culturales es selectiva y adaptativa; por lo tanto, diferentes medios ambientes ecológicos modifican diferentes culturas. 
La cultura moldea los valores básicos y normas de sus miembros. Estos valores son compartidos y transmitidos de una generación a otra mediante procesos sociales de aprendizaje como el modelamiento y observación, así como a través de los efectos de acciones individuales (Bandura, 1986).

Resultado de imagen para cultura

La Investigación Transcultural

Se han efectuado numerosos estudios en varias culturas nacionales para reproducir los resultados obtenidos en los que se efectúan en Estado Unidos. Por desgracia, rara vez tienen una base teórica que explique las semejanzas y las diferencias de los hallazgos. 
Geert Hofstede (1991), describió como tres problemas inherentes a cualquier cultura y que son: la relación con la autoridad; la concepción de sí mismo, que es la relación entre la persona y la sociedad, por un lado; y las diferencias entre hombres y mujeres, por el otro; más el afrontamiento del conflicto, dentro del que se encontraría la expresión de las emociones
Resultado de imagen para investigacion transcultural

Bibliografía:

  • Berry, J.W., Poortinga, Y.H, Segall, M.H. y Dasen, P.R. (2002). Cross-cultural psychology: research and applications. United Kingdom: Cambridge Press.
  • Cole, M. (1996). Cultural psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Triandis, H. C. (1990). Aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del individualismo y colectivismo. Revista de Psicología Social y Personalidad, 6, 29-38.
  • Gómez-Robleda, J. (1948). Imagen del Mexicano. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.
  • Etnopsicología






    A principios de 1972 , cuando la psicología transcultural estaba convencida de que todas las culturas seguían un mismo camino y llegarian  a un mismo punto de desarrollo , las investigaciones dedicaban toda su atención a los hallazgos que permitieran generalizar. Sin embargo parte de la comunidad iba quedando cada vez más convencida de que, al menos para la cognición y la personalidad,  las diferencias por cultura eran elementales.
    Se considera necesario  el analizar los elementos particulares de cada grupo cultural previo a realizar comparaciones, desarrollar estudios específicos de grupos para poder realizar una comparación que permita generar realmente una comparación transcultural , partiendo de dicha premisa Díaz Guerrero plantea la necesidad de la etnopsicología.   

    Al hablar de etnopsicología, se hace referencia a una identidad cultural , construida desde el aporte psicológico  del comportamiento; el estudio de la manera de ser y comportarse de un pueblo partiendo de su cultura. Es decir, es una rama de la psicología que se encarga del estudio de las características de las personas  consideradas como miembros de grupos. Esto nos indica la consideración de la etnopsicología como identidad psico-cultural de los pueblos, suponiendo  la superación del concepto de etnia.




    En psicología los estudios culturales se han interesado en identificar los elementos socioculturales que influyen en el comportamiento de los individuos y en el desarrollo de su personalidad. Principalmente basados en la hipótesis de que los procesos de aprendizaje y desarrollo individual suceden mientras las personas son parte de un grupo cultural y se ven influidos directamente por las creencias, normas y valores durante los procesos de socialización , a este proceso se le denomina endoculturacion; se considera que inicia en la familia y las personas cercanas durante los diversos procesos de socialización del individuo. Considerando esto se puede asumir que la cultura influirá en diferentes áreas de la vida y desarrollo de los miembros de cada grupo, determinando en cierta medida aspectos de la dinámica social e idiosincrasia socio -cultural. La cultura es un proceso externo a la naturaleza biológica del individuo, pero que se vuelve vital debido a la interacción constante entre los individuos y convirtiéndola en algo natural.

    Díaz Guerrero consideraba que la cultura era la fuente de información del individuo respecto a su grupo de origen , es decir, aquella que le proveería de los procesos de transmisión  de la información cultural , dicho proceso puede suceder a través de tres formas: vertical, es la transmisión de una generación a otra por medio de la familia, la horizontal sucede entre coetáneos , es una mezcla de los aprendizajes que cada uno posee y oblicua , que es cualquier transmisión entre adultos fuera del entorno familiar y más bien en contextos institucionales.



    La cultura mexicana ha desarrollado una serie de peculiaridades que identifican con claridad a sus miembros y establecen patrones de conducta y pensamiento que los distinguen de otros grupos. La mayoría de las investigaciones acerca de la cultura mexicana y su relación con diversos constructos psicológicos se ha visto permeada por el conocimiento antropológico y sociológico.   

    Referencias:

    • Dìaz, G. ( 1972).Hacia una teoría Histórico Biopsico- Cultural del Comportamiento Humano. México: Trillas.
    • Díaz Guerrero, R. (1994; 2010). Psicología del Mexicano. México: Trillas. pp. 327-367
    • Castañeda, M.(2000). El Machismo Invisible . México: Paidos. 
    • Delval, J.( 2000). El Desarrollo humano. México: Paidos. 


    Psicología Política

    Antecedentes  

    Durante el periodo de la Primera y Segunda Guerra Mundial como se sabe se dieron cambios de gran impacto social, tanto en la revolución de ideologías como en la vida cotidiana; la psicología social en general empezó a surgir como tal durante este periodo, y la psicología política moderna también se concibe aquí. 
    Los primeros indicios de la psicología social se reconocer a partir de las aportaciones sociólogo y psicólogo social francés Gustave Le Bon (1841-1931) con el establecimiento del eslabón más significativo para la evolución de la psicología política (García, 2013). Como psicología política moderna,es considerada hija de la ciencia política y la psicología durante el positivista desarrollo de la era científica. La primera conexión notable entre estas dos ciencias se registra en la Universidad de Chicago en Estados Unidos con el científico político Charles Merrial. Recurriendo a la psicología para explicar aquellos fenómenos que no estaba al alcance de la ciencia política (Náteras y Náteras, 2006). También teóricos planteaban la psicología política en sus escritos como en las obras de Émile Boutmy tituladas Essai d'une politique psychologie d, u peuple espagnol au XIX siècle en 1901, y Elementos d'une politique psychologie du peuple américain en 1902, así como la obra de  Eloi Luis André llamada El Español histrionismo. la psicología política de Ensayo en 1906. En 1908, Brito Vitor en Brasil publica un libro llamado Gaspar Martins y Julio de Castilhos. El estudio crítico de psychologia política (Soares da Silva y Zonta, 2010). 


    Charles Merriam
    El firme acento puesto en los procesos psicológicos como determinantes de los procesos políticos en la psicología política norteamericana ha llevado a un relativo abandono del estudio de la influencia de los procesos políticos sobre los procesos psicológicos. La psicología política europea, aunque muy influida por la norteamericana, ha sido menos unilateral. La repercusión mayor que el enfoque marxista tuvo en Europa ha suscitado una más clara conciencia del papel desempeñado por los procesos políticos en la configuración de los procesos psicológicos y de la personalidad.


    Karl Marx y Frederich Engels
    Como simplificación histórica William J. McGuire realizaba no hace mucho tiempo (McGuire, 1993citado en Seoane, 1994) una interesante clasificación en tres etapas del pasado de la Psicología Política y el esbozo de una cuarta para el comienzo de siglo. Las características de esas etapas o eras son las siguientes:
    a) Años 40 y 50: la denomina como etapa de personalidad y cultura, caracterizada por su entusiasmo por explicar pensamientos, sentimientos y acciones políticas en términos de determinismo ambiental, utilizando conceptos sacados del psicoanálisis, del marxismo y del conductismo, por ese orden.
    b) Años 60 y 70: los temas preferidos son ahora las actitudes políticas y la conducta de voto, desarrollados bajo supuestos racionalistas de la conducta personal, principalmente el supuesto de que la persona pretende hacer máxima la utilidad subjetiva y el de que establece nexos causales entre creencias, actitudes y acciones.
    c) Años 80 y 90: bautizada como la etapa de ideología y decisión, de orientación cognitiva, se dedica principalmente al estudio del contenido y procesos de los sistemas de creencias que fundamentan la toma de decisiones políticas, tanto en las muchedumbres como en las minorías.
    d) Por último, McGuire insinúa con toda prudencia algunas nuevas direcciones  al futuro, una especie de cuarta etapa del 2000 en adelante donde, en lugar de fijarse en temas intrapersonales (personalidad, actitudes, ideología), se centrará en procesos interpersonales y de intergrupo (por ejemplo, relaciones internacionales, política exterior, toma de decisiones de jurado). Pues bien, al margen del indudable interés de esta descripción del pasado de la Psicología Política y del posible acierto en su predicción, existe otra interpretación en esta evolución que merece la pena destacar. La primera etapa, personalidad y cultura, estudia unos fenómenos que tienen mayor espesor histórico o, si se prefiere, fragmentos temporales más amplios que en la segunda etapa; lo mismo ocurre en la segunda con respecto a la tercera etapa. En la primera etapa se recurre al psicoanálisis, al marxismo o al conductismo; la sensibilidad histórica de los dos primeros es conocida e intrínseca a sus formulaciones teóricas, y el conductismo recurrió a un ambientalismo que recoge más historia que, por ejemplo, la orientación cognitiva.


    Burrhus Skinner, contribuye al conductismo.

    Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política formal. La fundación en enero de 1978 de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como psicólogos políticos. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad. En España hasta 1987 no se termina de formalizar la Psicología Política, con la celebración del primer congreso de esta disciplina (Zárate, 2006).

    ¿Qué es la Psicología Política?

    La Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político, estudiando los factores psicológicos, sociales y ambientales que influyen en él (Zarate, 2006). El objetivo es abarcar aquellas cuestiones que la ciencia política y la psicología no pueden explicar o describir por sí mismas. 
    En un campo como la psicología política es difícil poner en práctica de un modo constante el método científico. En razón del carácter mismo de su objeto de estudio, la psicología política no se presta para transferir críticamente a su ámbito las reglas metodológicas de las ciencias biológicas y físicas, tan sólidamente asentadas. 
    El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición: describir y explicar el comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su finalidad. Si las psicólogas y los psicólogos políticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo posteriormente para algo, sin embargo es una lástima que muchos de los conocimientos no se los aplica y ni se trata de adaptarlos a las diversas realidades, lo que muchas veces dificulta el avance de la ciencia (Zárate, 2006).

    Temas en Psicología Política


    Deutsch y Kinnvall (2002, citado en García, 2013) identifican doce racimos de temas centrales para la investigación, que incluyen el estudio del individuo como actor político, los movimientos políticos, el liderazgo, estructuras y alineamientos políticos, relaciones entre los grupos, procesos políticos, estudios de casos, desarrollo humano y economía política, voto y toma de decisiones, política exterior y pensamiento grupal, gobierno y autoestima e identidad y conflicto grupal.
    Otros problemas centrales para una comprensión realista de nuestro convulsionado mundo moderno incluyen el conocimiento de las motivaciones que guían a los líderes y los seguidores que los apoyan o los vínculos a veces muy poderosos que se forman entre estos mismos individuos y quienes los sustentan, o las malas percepciones recíprocas que conducen al surgimiento de los conflictos políticos y los fundamentos psicológicos de las actitudes inhumanas que afloran con relativa frecuencia en la historia de los pueblos y se traducen en prácticas denigrantes como la limpieza étnica y los enfrentamientos genocidas (Post, 2004, citado en García, 2013).

    Referencias
    García, J. E. (2013). Historia y perspectivas de la psicología política en el Paraguay. Janvier 2013.
    Náteras, M. y Náteras, J. (2006). Psicología de la Sociedad humana. México: UAMI
    Soares da Silva, A. y Zonta, C. (2010). A psicologia política no centenário da obra de Le Bon. Revista Psicologia Política, 10 (19), 10-13.
    Seoane, J. (1994). El Papel de la Psicologia Politica en las Nuevas Sociedades. Rev. Psicología Política, 9, 59-74.
    Zárate-Alva, N. (2006). La Política y La Psicología. LIBERABIT, 12. 107-112

    Conclusiones



    El ser humano nunca está exento de vivir en sociedad, desarrollarse dentro de una cultura, adquirir experiencias y poseer creencias. La forma en que actúa y piensa se encuentra relacionado con lo que culturalmente está a su alcance. El proceso individual se refiere a todos los “fenómenos” que ocurren dentro del individuo, no significa que sea independiente al aspecto social. El proceso interpersonal, considera las interacciones que establecemos con los otros. Y por último el proceso grupal hace referencia a las interacciones pero que ya están dentro de un grupo establecido (Gaviria y Morales, 2009).
    La psicología social es una disciplina que pertenece a las ciencias sociales, la cual toma en cuenta las características individuales y los estímulos sociales lo que la hace una ciencia compleja y multidireccional (Sherif, y Sherif, 1975). Tiene campos muy específicos como se revisó en los anteriores párrafos, donde se busca detallar y particularizar ciertos fenómenos para mejorar el entendimiento de estos.  Sin embargo la particularización de estos campos o enfoques no hace que sean excluyentes entre sí.
    Se busca que en la psicología social aplicada los profesionales puedan especializarse en un campo específico para profundizar en el entendimiento de la situación o comportamiento de los grupos humanos.
    Sobre la Psicología Transcultural se puede concluir: el desarrollo de la personalidad en las diferentes culturas se puede entender explorando los problemas fundamentales de desarrollo cognoscitivo en un contexto transcultural. Sobre el papel sistémico de la cultura en los comportamientos de las personas, persistentemente da pruebas de lo robusto de su validez conceptual. Esta conceptualización muestra características de complejidad, tanto en el papel de las premisas de la familia tradicional mexicana como de la dialéctica cultura-contracultura, esto es, las situaciones o aspectos que interfieren con el estricto apego a esas premisas en las que destacan las características biopsíquicas del ser humano, el incremento de escolaridad laica, el tiempo histórico y los efectos de la ubicación, en general, en los ecosistemas socioculturales humanos.
    En cuanto a la Etnopsicología  se rescata principalmente que se debe empezar aceptando que el desarrollo del hombre está sujeto a una muy compleja y variada estimulación. Crece e interactúa en un muy intrincado ecosistema. El ecosistema humano, más allá de las variables que los biólogos determinan para otras especies, incluye un poderoso ecosistema subjetivo, es decir, la forma en que el individuo y los diversos grupos perciben su funcionamiento, y un ecosistema objetivo, y además variables antropológicas, sociales, estructurales y económicas objetivas.
    Finalmente sobre la Psicología Política se concluye que la  principal diferencia entre la ciencia política y la psicología política, es que esta última se centra los procesos individuales. Su desarrollo como psicología política moderna se  dio en Estados Unidos principalmente. El firme acento puesto en los procesos psicológicos como determinantes de los procesos políticos en la psicología política norteamericana ha llevado a un relativo abandono del estudio de la influencia de los procesos políticos sobre los procesos psicológicos. La psicología política europea, aunque muy influida por la norteamericana, ha sido menos unilateral.