domingo, 13 de noviembre de 2016

Conclusiones



El ser humano nunca está exento de vivir en sociedad, desarrollarse dentro de una cultura, adquirir experiencias y poseer creencias. La forma en que actúa y piensa se encuentra relacionado con lo que culturalmente está a su alcance. El proceso individual se refiere a todos los “fenómenos” que ocurren dentro del individuo, no significa que sea independiente al aspecto social. El proceso interpersonal, considera las interacciones que establecemos con los otros. Y por último el proceso grupal hace referencia a las interacciones pero que ya están dentro de un grupo establecido (Gaviria y Morales, 2009).
La psicología social es una disciplina que pertenece a las ciencias sociales, la cual toma en cuenta las características individuales y los estímulos sociales lo que la hace una ciencia compleja y multidireccional (Sherif, y Sherif, 1975). Tiene campos muy específicos como se revisó en los anteriores párrafos, donde se busca detallar y particularizar ciertos fenómenos para mejorar el entendimiento de estos.  Sin embargo la particularización de estos campos o enfoques no hace que sean excluyentes entre sí.
Se busca que en la psicología social aplicada los profesionales puedan especializarse en un campo específico para profundizar en el entendimiento de la situación o comportamiento de los grupos humanos.
Sobre la Psicología Transcultural se puede concluir: el desarrollo de la personalidad en las diferentes culturas se puede entender explorando los problemas fundamentales de desarrollo cognoscitivo en un contexto transcultural. Sobre el papel sistémico de la cultura en los comportamientos de las personas, persistentemente da pruebas de lo robusto de su validez conceptual. Esta conceptualización muestra características de complejidad, tanto en el papel de las premisas de la familia tradicional mexicana como de la dialéctica cultura-contracultura, esto es, las situaciones o aspectos que interfieren con el estricto apego a esas premisas en las que destacan las características biopsíquicas del ser humano, el incremento de escolaridad laica, el tiempo histórico y los efectos de la ubicación, en general, en los ecosistemas socioculturales humanos.
En cuanto a la Etnopsicología  se rescata principalmente que se debe empezar aceptando que el desarrollo del hombre está sujeto a una muy compleja y variada estimulación. Crece e interactúa en un muy intrincado ecosistema. El ecosistema humano, más allá de las variables que los biólogos determinan para otras especies, incluye un poderoso ecosistema subjetivo, es decir, la forma en que el individuo y los diversos grupos perciben su funcionamiento, y un ecosistema objetivo, y además variables antropológicas, sociales, estructurales y económicas objetivas.
Finalmente sobre la Psicología Política se concluye que la  principal diferencia entre la ciencia política y la psicología política, es que esta última se centra los procesos individuales. Su desarrollo como psicología política moderna se  dio en Estados Unidos principalmente. El firme acento puesto en los procesos psicológicos como determinantes de los procesos políticos en la psicología política norteamericana ha llevado a un relativo abandono del estudio de la influencia de los procesos políticos sobre los procesos psicológicos. La psicología política europea, aunque muy influida por la norteamericana, ha sido menos unilateral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario