domingo, 13 de noviembre de 2016

Psicología Política

Antecedentes  

Durante el periodo de la Primera y Segunda Guerra Mundial como se sabe se dieron cambios de gran impacto social, tanto en la revolución de ideologías como en la vida cotidiana; la psicología social en general empezó a surgir como tal durante este periodo, y la psicología política moderna también se concibe aquí. 
Los primeros indicios de la psicología social se reconocer a partir de las aportaciones sociólogo y psicólogo social francés Gustave Le Bon (1841-1931) con el establecimiento del eslabón más significativo para la evolución de la psicología política (García, 2013). Como psicología política moderna,es considerada hija de la ciencia política y la psicología durante el positivista desarrollo de la era científica. La primera conexión notable entre estas dos ciencias se registra en la Universidad de Chicago en Estados Unidos con el científico político Charles Merrial. Recurriendo a la psicología para explicar aquellos fenómenos que no estaba al alcance de la ciencia política (Náteras y Náteras, 2006). También teóricos planteaban la psicología política en sus escritos como en las obras de Émile Boutmy tituladas Essai d'une politique psychologie d, u peuple espagnol au XIX siècle en 1901, y Elementos d'une politique psychologie du peuple américain en 1902, así como la obra de  Eloi Luis André llamada El Español histrionismo. la psicología política de Ensayo en 1906. En 1908, Brito Vitor en Brasil publica un libro llamado Gaspar Martins y Julio de Castilhos. El estudio crítico de psychologia política (Soares da Silva y Zonta, 2010). 


Charles Merriam
El firme acento puesto en los procesos psicológicos como determinantes de los procesos políticos en la psicología política norteamericana ha llevado a un relativo abandono del estudio de la influencia de los procesos políticos sobre los procesos psicológicos. La psicología política europea, aunque muy influida por la norteamericana, ha sido menos unilateral. La repercusión mayor que el enfoque marxista tuvo en Europa ha suscitado una más clara conciencia del papel desempeñado por los procesos políticos en la configuración de los procesos psicológicos y de la personalidad.


Karl Marx y Frederich Engels
Como simplificación histórica William J. McGuire realizaba no hace mucho tiempo (McGuire, 1993citado en Seoane, 1994) una interesante clasificación en tres etapas del pasado de la Psicología Política y el esbozo de una cuarta para el comienzo de siglo. Las características de esas etapas o eras son las siguientes:
a) Años 40 y 50: la denomina como etapa de personalidad y cultura, caracterizada por su entusiasmo por explicar pensamientos, sentimientos y acciones políticas en términos de determinismo ambiental, utilizando conceptos sacados del psicoanálisis, del marxismo y del conductismo, por ese orden.
b) Años 60 y 70: los temas preferidos son ahora las actitudes políticas y la conducta de voto, desarrollados bajo supuestos racionalistas de la conducta personal, principalmente el supuesto de que la persona pretende hacer máxima la utilidad subjetiva y el de que establece nexos causales entre creencias, actitudes y acciones.
c) Años 80 y 90: bautizada como la etapa de ideología y decisión, de orientación cognitiva, se dedica principalmente al estudio del contenido y procesos de los sistemas de creencias que fundamentan la toma de decisiones políticas, tanto en las muchedumbres como en las minorías.
d) Por último, McGuire insinúa con toda prudencia algunas nuevas direcciones  al futuro, una especie de cuarta etapa del 2000 en adelante donde, en lugar de fijarse en temas intrapersonales (personalidad, actitudes, ideología), se centrará en procesos interpersonales y de intergrupo (por ejemplo, relaciones internacionales, política exterior, toma de decisiones de jurado). Pues bien, al margen del indudable interés de esta descripción del pasado de la Psicología Política y del posible acierto en su predicción, existe otra interpretación en esta evolución que merece la pena destacar. La primera etapa, personalidad y cultura, estudia unos fenómenos que tienen mayor espesor histórico o, si se prefiere, fragmentos temporales más amplios que en la segunda etapa; lo mismo ocurre en la segunda con respecto a la tercera etapa. En la primera etapa se recurre al psicoanálisis, al marxismo o al conductismo; la sensibilidad histórica de los dos primeros es conocida e intrínseca a sus formulaciones teóricas, y el conductismo recurrió a un ambientalismo que recoge más historia que, por ejemplo, la orientación cognitiva.


Burrhus Skinner, contribuye al conductismo.

Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política formal. La fundación en enero de 1978 de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como psicólogos políticos. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad. En España hasta 1987 no se termina de formalizar la Psicología Política, con la celebración del primer congreso de esta disciplina (Zárate, 2006).

¿Qué es la Psicología Política?

La Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político, estudiando los factores psicológicos, sociales y ambientales que influyen en él (Zarate, 2006). El objetivo es abarcar aquellas cuestiones que la ciencia política y la psicología no pueden explicar o describir por sí mismas. 
En un campo como la psicología política es difícil poner en práctica de un modo constante el método científico. En razón del carácter mismo de su objeto de estudio, la psicología política no se presta para transferir críticamente a su ámbito las reglas metodológicas de las ciencias biológicas y físicas, tan sólidamente asentadas. 
El fin inmediato y principal de la Psicología Política lo determina su definición: describir y explicar el comportamiento político. Sin embargo, ahí no termina su finalidad. Si las psicólogas y los psicólogos políticos quieren conseguir ese conocimiento es para emplearlo posteriormente para algo, sin embargo es una lástima que muchos de los conocimientos no se los aplica y ni se trata de adaptarlos a las diversas realidades, lo que muchas veces dificulta el avance de la ciencia (Zárate, 2006).

Temas en Psicología Política


Deutsch y Kinnvall (2002, citado en García, 2013) identifican doce racimos de temas centrales para la investigación, que incluyen el estudio del individuo como actor político, los movimientos políticos, el liderazgo, estructuras y alineamientos políticos, relaciones entre los grupos, procesos políticos, estudios de casos, desarrollo humano y economía política, voto y toma de decisiones, política exterior y pensamiento grupal, gobierno y autoestima e identidad y conflicto grupal.
Otros problemas centrales para una comprensión realista de nuestro convulsionado mundo moderno incluyen el conocimiento de las motivaciones que guían a los líderes y los seguidores que los apoyan o los vínculos a veces muy poderosos que se forman entre estos mismos individuos y quienes los sustentan, o las malas percepciones recíprocas que conducen al surgimiento de los conflictos políticos y los fundamentos psicológicos de las actitudes inhumanas que afloran con relativa frecuencia en la historia de los pueblos y se traducen en prácticas denigrantes como la limpieza étnica y los enfrentamientos genocidas (Post, 2004, citado en García, 2013).

Referencias
García, J. E. (2013). Historia y perspectivas de la psicología política en el Paraguay. Janvier 2013.
Náteras, M. y Náteras, J. (2006). Psicología de la Sociedad humana. México: UAMI
Soares da Silva, A. y Zonta, C. (2010). A psicologia política no centenário da obra de Le Bon. Revista Psicologia Política, 10 (19), 10-13.
Seoane, J. (1994). El Papel de la Psicologia Politica en las Nuevas Sociedades. Rev. Psicología Política, 9, 59-74.
Zárate-Alva, N. (2006). La Política y La Psicología. LIBERABIT, 12. 107-112

No hay comentarios:

Publicar un comentario