domingo, 13 de noviembre de 2016

Etnopsicología






A principios de 1972 , cuando la psicología transcultural estaba convencida de que todas las culturas seguían un mismo camino y llegarian  a un mismo punto de desarrollo , las investigaciones dedicaban toda su atención a los hallazgos que permitieran generalizar. Sin embargo parte de la comunidad iba quedando cada vez más convencida de que, al menos para la cognición y la personalidad,  las diferencias por cultura eran elementales.
Se considera necesario  el analizar los elementos particulares de cada grupo cultural previo a realizar comparaciones, desarrollar estudios específicos de grupos para poder realizar una comparación que permita generar realmente una comparación transcultural , partiendo de dicha premisa Díaz Guerrero plantea la necesidad de la etnopsicología.   

Al hablar de etnopsicología, se hace referencia a una identidad cultural , construida desde el aporte psicológico  del comportamiento; el estudio de la manera de ser y comportarse de un pueblo partiendo de su cultura. Es decir, es una rama de la psicología que se encarga del estudio de las características de las personas  consideradas como miembros de grupos. Esto nos indica la consideración de la etnopsicología como identidad psico-cultural de los pueblos, suponiendo  la superación del concepto de etnia.




En psicología los estudios culturales se han interesado en identificar los elementos socioculturales que influyen en el comportamiento de los individuos y en el desarrollo de su personalidad. Principalmente basados en la hipótesis de que los procesos de aprendizaje y desarrollo individual suceden mientras las personas son parte de un grupo cultural y se ven influidos directamente por las creencias, normas y valores durante los procesos de socialización , a este proceso se le denomina endoculturacion; se considera que inicia en la familia y las personas cercanas durante los diversos procesos de socialización del individuo. Considerando esto se puede asumir que la cultura influirá en diferentes áreas de la vida y desarrollo de los miembros de cada grupo, determinando en cierta medida aspectos de la dinámica social e idiosincrasia socio -cultural. La cultura es un proceso externo a la naturaleza biológica del individuo, pero que se vuelve vital debido a la interacción constante entre los individuos y convirtiéndola en algo natural.

Díaz Guerrero consideraba que la cultura era la fuente de información del individuo respecto a su grupo de origen , es decir, aquella que le proveería de los procesos de transmisión  de la información cultural , dicho proceso puede suceder a través de tres formas: vertical, es la transmisión de una generación a otra por medio de la familia, la horizontal sucede entre coetáneos , es una mezcla de los aprendizajes que cada uno posee y oblicua , que es cualquier transmisión entre adultos fuera del entorno familiar y más bien en contextos institucionales.



La cultura mexicana ha desarrollado una serie de peculiaridades que identifican con claridad a sus miembros y establecen patrones de conducta y pensamiento que los distinguen de otros grupos. La mayoría de las investigaciones acerca de la cultura mexicana y su relación con diversos constructos psicológicos se ha visto permeada por el conocimiento antropológico y sociológico.   

Referencias:

  • Dìaz, G. ( 1972).Hacia una teoría Histórico Biopsico- Cultural del Comportamiento Humano. México: Trillas.
  • Díaz Guerrero, R. (1994; 2010). Psicología del Mexicano. México: Trillas. pp. 327-367
  • Castañeda, M.(2000). El Machismo Invisible . México: Paidos. 
  • Delval, J.( 2000). El Desarrollo humano. México: Paidos. 


1 comentario: