domingo, 13 de noviembre de 2016

Introducción

Psicología Social


De acuerdo con Allport (1954), se entiende por psicología social como una disciplina que tiene por objetivo comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos.  
La psicología social estudia las causas, consecuencias y los patrones de la interacción humana. Teniendo por interés al individuo y al grupo y como éste influye en el individuo (Barra, 1998). 



Considerando que la psicología social se focaliza en describir, explicar y predecir el comportamiento de los individuos en situaciones de influencia social, es evidente que tendrá importantes relaciones con muchas otras disciplinas que se interesan en la conducta humana y en fenómenos sociales. Aunque no en forma exclusiva, la relación más aparente se establece con las llamadas ciencias conductuales: psicología, sociología y antropología
(Barra, 1998). 

La psicología social es el estudio de los fenómenos psicológicos influidos por procesos sociales. Es difícil determinar la frontera entre psicología y psicología social;  y entre la psicología social y la sociología, debido a que tanto los fenómenos sociales-culturales y el individuo se encuentran estrechamente vinculados (Ibañez, 2009). La psicología social surge en respuesta a la necesidad de estudiar ciertos fenómenos que la psicología y la sociología por sí mismas no podían explicar, describir o entender. Para Muné (2008), las ciencias del comportamiento humano se desarrollan en una primera fase en estrecha interconexión. La existencia de unos intereses comunes explica que desde sus comienzos sean relativamente constantes las incursiones de la psicología en la sociología y, más aún, de la sociología en la psicología. Esto significa, ni más ni menos, que, a la par que ambas ciencias, se construía también la psicología social.  
Algo tan central en psicología social como son las relaciones interpersonales dependen en gran medida de la percepción social: nos comportamos con los demás según les percibamos. A veces ocurre incluso que nos hacemos una primera impresión, positiva o negativa, de alguien a quien ni siquiera conocemos (Ovejera, 2007).
La aplicación forma parte constitutiva de la Psicología como ciencia, es uno de los elementos que la definen, la caracterizan y la legitiman, y es, finalmente, lo que motiva a miles de jóvenes a adentrarse en sus recovecos teóricos.Los mandatos y recomendaciones para el ejercicio de una práctica socialmente relevante dirigida a la mejora de la vida humana se encuentran presentes y perfectamente visibles en las declaraciones institucionales de la APA e incluso en la institución de la Psicología como disciplina científica (Alvarado, Garrido y Torregrosa, 1996)
La psicología social se divide en diversos campos de aplicación y enfoques con la finalidad de poder estudiar un fenómeno a mayor detalle. La intención de este blog es presentar tres enfoques o campos dentro de la psicología social que desarrollan una serie de planteamientos para comprender el comportamiento del individuo que está inmerso en los fenómenos psicosociales. A continuación se muestran algunas características de la Psicología Transcultural, la Etnopsicología y la Psicología Política.



Referencias: 

Alvaro, J., Garrido, A., y Torregrosa, J. (1996). Psicologías social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/pedagogia/sexto/Psicologia%20social/90724791-Jose-Alvaro-Psicologia-Social-Aplicada.pdf
Barra, E. (1998). Psicología social. Recuperado de: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
Ibáñez-García, T. (2009). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC
Muné, F. (2008). La psicología social como ciencia teórica. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/psicologiasocial/files/2011/03/libro-munne-la-psic-soc-como-ciencia-teorica.pdf  
Ovejero, A. (2007). Las Relaciones Humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de: https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-las-relaciones-humanas.pdf  

No hay comentarios:

Publicar un comentario